Resumen de la noticia:
En pleno 2025, con stablecoins que cruzan fronteras en segundos y billeteras Web3 accesibles desde cualquier celular, el control bancario en Latam sigue limitando la economía digital. En países como Chile, se imponen topes que no reflejan la realidad. Por ejemplo, los bancos chilenos limitan la recepción de fondos a $3 000 000 CLP mensuales (USD $3,160) a nuevas cuentas si no se presenta “documentación adecuada”.
Además, durante las primeras 24 horas tras registrar un nuevo destinatario, aplican topes aún más bajos. El rango varía entre $250 000 y $350 000 CLP (Aproximadamente entre USD $263 a USD $368), incluso después de confirmar correos, claves dinámicas y autenticaciones. ¿Para qué tanta validación si igual restringen el acceso? Es simplemente absurdo.
Regulación anclada: el control bancario en Latam
Los bancos afirman cumplir normativas de la CMF (Comisión para el Mercado Financiero) y medidas contra el lavado de dinero. Si no presentas contratos o boletas, se te etiqueta como “usuario de alto riesgo”. El sistema financiero tradicional no considera múltiples realidades, lo que termina excluyendo o limitando la participación de muchas personas en la economía.
A quién afecta este esquema
- Freelancers con ingresos en Stripe, Wise, PayPal
- Creadoras y creadores con Patreon, Substack, YouTube
- Emprendedores Web3 que reciben en stablecoins
- Personas que reciben remesas desde el extranjero
Estos usuarios suelen mover entre dos y cinco millones CLP mensuales. No evaden impuestos: trabajan y facturan de manera legal. Además, en situaciones urgentes, como emergencias familiares, estas restricciones no se ajustan a la realidad actual, ya que los montos establecidos son muy bajos en comparación con el costo de vida o con lo que muchas personas podrían mover legítimamente en cualquier escenario.
Ante estas limitaciones, muchas personas se ven obligadas a recurrir a soluciones parche:
- Abrir varias cuentas digitales
- Declarar ingresos simbólicos al fisco
- Usar fintechs o exchanges extranjeros para dividir los ingresos
- Abrir cuentas con exchanges de criptomonedas
Todo funciona, pero el costo lo paga el usuario: tiempo, frustración y complicaciones.
Argentina: cepo cambiario y control de liquidez
Argentina es otro ejemplo de cómo la banca y el Estado han limitado el acceso al dinero. En 2019, tras una crisis cambiaria, el gobierno impuso un tope de USD $10,000 mensuales. Poco después, lo redujo a USD $200 mensuales, e incluso USD $100 si la compra se hacía en efectivo.
Estas restricciones duraron hasta abril de 2025. Ese mes, el gobierno eliminó el cepo como parte de un acuerdo con el FMI. Aun así, las secuelas permanecen. Durante años, millones recurrieron al mercado paralelo para proteger su poder adquisitivo.
Argentina demuestra cómo el control bancario en Latam puede convertirse en una vulnerabilidad para el ciudadano común.

Web3 frente al control bancario en Latam
Las blockchains ya ofrecen lo que los bancos niegan: pagos globales, transferencias sin límites y autocustodia. Mientras la banca impone procesos lentos y costosos, Web3 responde con eficiencia, velocidad y transparencia.
La economía digital avanza sin necesidad de intermediarios tradicionales.
Cripto como puente: la nueva generación de remesas
Mientras los bancos y las remesadoras tradicionales continúan aplicando comisiones elevadas y tiempos de espera prolongados, las plataformas cripto siguen ganando terreno. Empresas como CryptoMKT, Buda y Bitso están integrando rieles más modernos y tecnológicos mediante redes blockchain. Su objetivo es claro: ofrecer transferencias internacionales más rápidas, económicas y accesibles utilizando criptomonedas o stablecoins.
Estos exchanges son más que casas de cambio. Funcionan como puentes entre monedas locales y economías digitales. Para trabajadores remotos y familias distribuidas en distintos países, estas soluciones ya son más eficientes que muchas remesadoras tradicionales.
Hoy, la libertad de mover dinero se construye desde Web3, no desde la ventanilla de un banco.
Conclusión: un diseño que prioriza el control sobre la libertad
Esta es la realidad de el control bancario en Latam: los topes arbitrarios y bloqueos no frenan el lavado de dinero, pero sí limitan a quienes quieren operar legalmente en una economía globalizada. Aunque los neobancos que integran soluciones cripto permiten mover sumas importantes, incluso hasta USD $200,000 dólares diarios con tarjetas VISA, los usuarios siguen enfrentando barreras al interactuar con la infraestructura tradicional, como los cajeros de bancos convencionales.
Y esta tendencia no es exclusiva de América Latina. En Estados Unidos, servicios como Zelle imponen límites diarios de apenas USD $800, mientras que bancos como Chase o Bank of America restringen los retiros en cajeros automáticos a USD$1,000 por día. En contraste, los neobancos integrados con criptomonedas permiten retiros de hasta USD $2,000 por día y desde USD $10,000 o más al mes. Sin embargo, estos límites muchas veces están condicionados por la necesidad de interactuar con la banca tradicional. Al final, los usuarios también terminan enfrentando bloqueos y restricciones similares.
La economía digital avanza, pero la banca se queda atrás. Quien busque libertad financiera tendrá que mirar más allá de la banca tradicional.
Fuente: Basado en la opinión del equipo editorial de Criptomonedas.do y en el seguimiento de tendencias y regulaciones financieras en Latam.
En Criptomonedas.do buscamos crear un impacto tecnológico en Latinoamérica a través de la educación. ¿Quieres ser parte del cambio? Únete a nosotros en Discord o Telegram. ¿Listo para dar un paso más? Obtén tu Genesis Pass y sé parte activa de nuestra comunidad.